CONTRA EL TERRORISMO EN ARGENTINA.

"Justicia por la masacre de Montoneros."
El 2 de julio de 1976 la agrupación Montoneros hizo detonar una bomba en el comedor de la Superintendencia de la Policía Federal en la Ciudad de Buenos Aires. En ese atentado murieron 23 personas y hubo 110 heridos. Fue una verdadera masacre que quedó impune.

Relacionado: MARCHA CONTRA EL TERRORISMO EN ARGENTINA - "La Argentina está en manos de la peor gente que este suelo vio nacer en toda su historia" - Asocia…

El autor material del ataque fue José María Salgado, Pepe, un joven agente de policía de 21 años. Pero los ideólogos fueron la cúpula del Montoneros, entre quienes se encontraban Rodolfo Walsh, Mario Eduardo Firmenich, y el periodista Horacio Verbitsky.

Firmar la petición: Justicia por la masacre de Montoneros

A pesar de haber sido un atentado sangriento, nunca fue investigado por la justicia. No sólo eso, como explica Segundo Carafi:

“En estos 46 años la clase política no ha claudicado en su humillación a las víctimas. Primero negando el hecho, luego homenajeando en el parque de la memoria al terrorista que puso la bomba y por último el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, homenajeando a Rodolfo Walsh, ideólogo del atentado, poniendo su nombre en una estación de Subte.”

Fue el peor atentado guerrillero durante la sangrienta década de los 70, el más devastador ataque contra una sede policial en todo el mundo y el más cruento en la violenta historia de Argentina hasta el atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994.

Entre los veintitrés muertos en el comedor de la calle Moreno 1417 hubo cinco mujeres. Una de ellas fue la única persona que no pertenecía a la policía, la única víctima civil: Josefina Melucci de Cepeda, de 42 años, casada, tres hijos, que trabajaba en la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, y aquel viernes fue a comer con su amiga, la sargenta María Olga Pérez de Bravo, que también falleció.

De los veintitrés muertos solo dos eran oficiales y de muy baja graduación. Siete de las víctimas fatales ni siquiera cumplían tareas policiales: el encargado del comedor, el cajero, un mozo, un enfermero, un bombero, un suboficial retirado que estaba haciendo su changa de repartidor de pan y Josefina Melucci de Cepeda, empleada de YPF.

En el 2006, la jueza federal María Servini de Cubría y en el 2012 la Corte Suprema, rechazaron la denuncia contra los presuntos autores del atentado.

Todas las instancias judiciales coincidieron en que “había pasado demasiado tiempo” y estaba prescripto. No fue considerado un crímen de lesa humanidad, sino un delito común.

El año pasado un grupo de organizaciones civiles y 400 abogados se presentaron en la justicia para solicitar la reapertura de la causa y solicitar que sea declarado imprescriptible.

Entre los firmantes estaban la Asociación Defensores de DDHH Latinoamericanos, la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Terrorismo, la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, el Centro de Estudios Salta, y la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos, junto con centenares de letrados y víctimas de organizaciones terroristas.

El periodista Ceferino Reato escribió un libro sobre el caso "Masacre en el comedor", que ayudó también a poner en vigencia este caso que permanece impune.

Ahora, la Cámara Federal ordenó reabrir una investigación para que se analicen las responsabilidades de la agrupación Montoneros

Los jueces Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia decidieron anular la resolución de la jueza para que dicte un nuevo fallo.

La Cámara Federal considera que la jueza María Servini, que había ordenado cerrar la denuncia, no analizó si el caso debía investigarse bajo la hipótesis de una grave violación a los derechos humanos. Tampoco se evaluó si la organización Montoneros contaba en ese momento con apoyo de estados y organizaciones extranjeras.

El periodista Ceferino Reato documentó este crimen en su libro de investigación “Masacre en el comedor”, donde profundiza sobre el caso y ayuda a reabrir la causa.

Como sociedad es necesario que nos sumemos a este pedido de justicia para la memoria de las víctimas y sus familiares.

No sólo es grave que el crimen haya quedado impune, sino que quienes lo perpetraron son homenajeados por los gobiernos de turno.

Para que no se siga homenajeando desde el Estado a quienes perpetraron éste y otros crímenes.

Más información:

Una bomba vietnamita y 23 muertos: la masacre en el comedor de la polícia, el atentado más sangriento de Montoneros:

Una bomba vietnamita y 23 muertos: la masacre en el comedor de la Policía, el atentado más sangriento de Montoneros

La Cámara Federal ordenó reabrir la investigación por el atentado de montoneros al comedor de la polícía federal en 1976:

La Cámara Federal ordenó reabrir la investigación por el atentado de Montoneros al comedor de la Policía Federal en 1976
Miles - Christi y 2 usuarios más enlazaron a esta publicación
Miles - Christi - English